Carlos Durand, expresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERUCAMARAS), dijo que para atraer a la inversión privada se requiere confianza, la cual se ha precarizado en los últimos años. También advirtió que todavía hay grandes brechas sociales en todo el país, que deben ser atendidas para evitar conflictos sociales.
“Nos toca enfrentar una agenda de reformas estructurales. Nuestro país tiene una economía que crece básicamente por demanda interna y la demanda interna se explica por consumo y por inversión. La inversión es un factor importantísimo para poder crecer nuestro PBI y la inversión depende básicamente de la confianza y ese es uno de los factores que ha sido más precarizado en los últimos años: la confianza”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Remarcó que para el 2024 se deben mejorar los niveles de confianza y esto pasa por dar señales concretas y correctas en términos macroeconómicos y microeconómicos. “La microeconomía tiene que ver con las decisiones que mejoren la competitividad de los agentes económicos y para mejorar competitividad necesitamos elevar productividad”, indicó.
“Todavía tenemos una agenda por desarrollar, por ejemplo, aspectos vinculados a las gobernanzas subnacionales, los aspectos regulatorios. Ahí tenemos que es importante que se cumplan las propuestas que el gobierno central ha dado en cuanto a desregular y destrabar proyectos y sectores económicos, reducir costos”, expresó.
Precisó que todavía hay estructuras de costos en el país, que son una desventaja frente a socios comerciales de la región. “Hablemos de sobrecostos laborales no remunerativos, estamos casi al doble de los socios de la alianza del Pacífico y esos son temas más microeconómicos”, afirmó.
Mencionó que el Perú tuvo un año 2023 teñido de un proceso recesivo. “La economía no solamente no crecía, sino caía en su capacidad y en su producción. Esto nos ha llevado a terminar el año 2023 con cifras negativas en cuanto al PBI. Las proyecciones iniciales en el 2023 también estaban muy optimistas para crecer en un nivel cercano al 3% o sea muy parecido a lo que se está planteando para el 2024”, apuntó.
Explicó que los efectos que generaron esta situación de caída en el PBI del 2023 fueron aspectos poco controlables por los agentes económicos, incluyendo el Gobierno y los temas climáticos, por ejemplo. “El clima hoy día es un factor de preocupación global, no es solamente un tema que afecte al Perú y ya nos ha venido sucediendo con mucha frecuencia”, declaró.
“También ha habido factores internos que en 2023 explican la caída de nuestro PBI. Los factores internos están básicamente vinculados a la gobernabilidad del país, la gobernanza, la predictibilidad para los agentes económicos, el tema social. Pasábamos de una transición del 2022 al 2023 muy conflictiva que también tuvo un efecto negativo”, comentó.
Remarcó que todavía hay situaciones latentes y básicamente vinculadas a las expectativas de la población. “Esas expectativas de la población, si no las atendemos, si no las mitigamos la expectativa se convierte en frustración y la frustración a veces tiene lamentablemente una expresión violenta y altera el orden social”, apuntó.
“La pandemia nos ha hecho descubrir que todavía tenemos un montón de reformas estructurales pendientes por resolver, que tenemos unas brechas que se agigantaron con la pandemia y que la disparidad que existe en la productividad en diferentes sectores de nuestra actividad económica y sobre todo en diferentes regiones para sectores económicos similares es muy grande”, subrayó.
FUENTE: rcrperu.com
FECHA: 03/01/2024